Durante este tiempo, las desigualdades en la economía y sociedad de este país son mas evidentes. Es obvio que no todos pueden dejar de trabajar. Primero, nosotros necesitamos enfrentar una verdad incómoda. Hay racismo en el sistema alimentaria capitalista. En el artículo de Ana Galvis, ella explica que minorías tienen mas probabilidades de enfrentar “externalidades ambientales, abusos laborales, desigualdades en el acceso a los recursos y enfermedades relacionadas con la dieta.” Este riesgo es mas evidente en este momento. Un ejemplo es los indocumentados. En CBS, Anderson Cooper dijo “by the Department of Agriculture’s own statistics, roughly half of hired crop farmworkers are undocumented immigrants. As are many who work in food processing plants. That means despite being an essential part of our critical infrastructure, they are still vulnerable to arrest and deportation.” Es irónico, nuestra economía es tan dependiente de los indocumentados, pero ellos tienen una amenaza triple, de perdiendo sus trabajos, deportación, y por supuesto la exposición al virus.
Cohen en un articulo de CNN describió la diferencia entre incertidumbre y inseguridad alimentaria. En un lado, hay una escasez de comestibles comunes en las tiendas como huevos y leche porque los problemas en la cadena de suministro de alimentos. Este es incertidumbre y afecta a todos, pero inseguridad verdadera incluye los “millones de familias necesitadas con niños que todavía esperan ver los subsidios de alimentos que fueron aprobados por el Congreso hace semanas” (Cohen). Estas familias han perdido sus trabajos y muchos de los trabajadores y agricultores viven día a día y tienen efectos desproporcionados.
Además, la pandemia revela una triste verdad. La inseguridad alimentaria no es porque hay una escasez de comida, es porque hay agujeros en el suministro de alimentos también. Cohen dijo “los agricultores están tirando alimentos, incluida la leche, incluso a medida que las personas se desesperan cada vez más y las filas crecen en los bancos de alimentos.” Hay efectos globales que se basan en la oferta y la demanda. David Pierson, un escritor de LA Times dijo que las industrias alimentarias como almendras que se envían internacionalmente y leche que es popular en almuerzos en las escuelas tienen poco demanda y se están convirtiendo en desperdicio de alimentos. Mientras tantos, comida como atún y frijoles están prosperando. Algunos países están cerrando sus fronteras y exportaciones también. Por ultimo, este virus esta cambiando lo que comemos.
Otro problema es en los bancos de alimentos. Nina Lakhani de El Diario informa que la demanda se ha triplicado, pero hay una falta de voluntarios y donaciones. O’Connell, una ejecutiva de un banco de alimentos en Chicago dijo “la filantropía y las ONG no podrán satisfacer la demanda de alimentos. El Gobierno tiene que intervenir.”
José Andrés de World Central Kitchen esta tratando de redefinir el alcance de los bancos de alimentos. El recomienda asociarse con restaurantes para suministrar y cocinar comida. De este modo, mas personas pueden ser empleadas, revivir el negocio de los restaurantes y agricultura, y proporcionar alimentos a mas personas.
Reflexión:
Yo pienso que, después de leer estos artículos, el problema es muy complejo y la solución es la cooperación de esfuerzos de muchos departamentos y comunidades. El gobierno puede dar dinero, pero también necesita organizaciones como World Central Kitchen para usar ese dinero de manera eficiente. Nosotros necesitamos un plan a transportar comida del campo a las casas de las personas con mucho riesgo. Creo que no hay un plan perfecto. Como Chef Andres, “part of emergencies is to adapt and to adapt by the day.” Necesitamos continuar improvisando y observando todos necesitan asumir la responsabilidad porque esta pandemia nos afecta a todos.
Reflexión del semestre:
Esta clase fue la clase perfecta para tomar en mi último año en USC. Disfruté mucho las excursiones para conectarme con la comunidad y la diversidad de comida en Los Ángeles. Lugares como el mercado o otros restaurantes y la oportunidad a hablando con gente como Merced, yo nunca hubiera descubierto sin esta clase. En el futuro cuando estoy trabajando en el cuidado de la salud, quiero usar por supuesto mi español, pero también yo sé que entenderé mejor la comunidad y las injusticias alimentarias en esta comunidad. Yo aprecio de la cultura diversa y las historias detrás de la comida y quiero aprender más en el futuro. ¡Ya he estado compartiendo lo que he aprendido con mis amigos y mi familia!
Referencias:
Cohen, Zach. “Es hora de hablar más seriamente sobre el suministro de alimentos en medio de la crisis de COVID-19”. CNN.
Cooper, Anderson. “Addressing the strain the coronavirus has put on America’s food supply chain with Jose Andrés.” CBS News.
Galvis, Ana. “Desmantelando el Racismo de Sistema Alimentario”. Food First.
Lakhani, Nina. “Los despidos masivos y la falta de ayudas públicas empujan a millones de personas en EEUU hacia los bancos de alimentos”. Eldiario.es.
Pierson, David. “Del caviar al jugo de manzana, el coronavirus está cambiando la forma en que el mundo se alimenta”. Los Angeles Times.