Por Miranda Patiño
Sobre mi identidad nacional
Soy una americana mexicana viviendo en la ciudad de Los Ángeles. Mis bisabuelos vinieron aquí de Zacatecas y Guanajuato. Desde que era niña, mi familia y yo hemos practicamos catolicismo. Iríamos a la iglesia cada mes y nos rezábamos todos los días. Junto con practicando nuestro religión, nos participamos en nuestra cultura también. Durante las fiestas, específicamente durante invierno y Navidad, nos preparamos tamales cada año que nuestros bisabuelos hacían. Los tamales que mi familia preparan son tamales con puerco y salsa rojo. Nos creamos una masa mezclado con esta salsa. Cada año nos hacemos 13 docena tamales para nuestra familia. Son mis tamales favoritas y me encanta hacer los porque los hago con mis tías, primos y mi abuelita. Es mi tiempo favorito del año.
Making tamales with my family!
En el libro de Jeffrey Pilcher se llama ¡Que Vivan Los Tamales!, Pilcher descubre tamales como los que mi familia preparan y también el concepto de la cocina mestiza. Cocina mestiza es una mezcla de identidades y cocinas. Un ejemplo da es “a mixed cuisine of foods from both Europe and America may provide Mexicans with little national distinction in the postmodern restaurant world”. Y el conquista española causa los ingredientes de maíz y trigo “to be seen as a complementary pair, each an authentic representation of a mestizo national cuisine”.
X’Tiosu
Esta semana pasada, mi clase y yo fuimos al Boyle Heights y comimos a un restaurante con una mezcla de identidades, se llama X’Tiosu (chi-tee-oh-sue). Este restaurante es un buen ejemplo de la cocina mestiza que Pilcher descubre en su libro– cual es una mezcla de identidades y cocinas.. X’Tiosu es un restaurante que prepara comida que es un mezclado de Mediterráneo y Oaxaqueño comida. En este restaurante, nos sirvieron tacos pero el carne adentro los tacos es un carne muy típico de comida Mediterráneo, se llama shawarma de pollo. Junto con estos tacos, nos sirvieron tacos de falafel– que es un opción vegetariano que tiene. Pensé que este restaurante combinaba los dos culturas muy bien. Los tacos fueron riquísimos! Y como aperitivo, nos sirvieron una salsa como humus pero se preparaba con frijoles negros en lugar de garbanzos. Fue interesante. Parecido como frijoles pero fue muy líquido, un poquito más que es normal para humus.
Tacos de Chicken Shawarma Frijole Hummus
El Taco Sabroso
Para probar una otra comida central a una identidad nacional, yo quería probar más pupusas. Yo he hacido pupusas en mi casa, pero yo quería probarlas con más autenticidad. Así que, yo fui con mi hermanito a una pupusería se llama El Taco Sabroso. Nos vivimos en la ciudad de Downey, pero nos encontramos este restaurante en la ciudad de Whittier; más o menos diez minutos de mi casa. Este restaurante identifica a un restaurante mexicano. Fuimos muy tarde de la noche y nos llegaramos diez minutos antes de cerrarlo. A El Taco Sabroso, habían dos mujeres trabajando y solo hablaron español. Así que, yo ordené para nosotros– mi hermanito no habla español mucho porque mis padres no nos enseñaron. Pues, aquí nos pedimos dos pupusas. Una de chicharrones y queso y la otra de revuelta– con chicharrones, frijoles y queso. Para beber, nos pedimos una horchata también. La comida fue típico, no era nada especial. Pues, la pupusa revuelta fue el mejor de los dos. El queso adentro fue delicioso y muy cursi. Y los chicharrones con el queso creaba un sabor muy sabroso– como se llama, El Taco Sabroso! Pienso que son auténticos sin duda. Las mujeres hicieron las pupusas a manos y con ingredientes típicos de comida mexicana.
En el libro Everyone Eats, de Eugene Anderson, habla sobre el “core” y “periphery”. Descubre “core” como “the rich cluster of policies that dominate trade”. Y descubre de “periphery consisting of the various areas that are economically deprived marginalized”. Cuando visitamos El Taco Sabroso con mi hermanito, es obvio que este restaurante puede ser conectado con su descripción de “periphery”. Pienso eso porque la ubicación de El Taco Sabroso es en una comunidad que es un poquito pobre. El restaurante no es moderno y en esta ubicación no hay mucho gentrificación. Solo había dos mujeres dirigiendo todo el restaurante. Eso es un buen ejemplo de “periphery” porque este restaurante es uno de los “various areas that are economically deprived marginalized”.
Referencias
- Anderson, Eugene N. Everyone Eats: Understanding Food and Culture. New York University Press, 2014.
- Pilcher, Jeffrey. ¡Que Vivan Los Tamales!. University of New Mexico Press,1998.